El reto “PwC – Universidad Europea”
El reto "PwC - Universidad Europea"
Todos los años, la empresa de asesoría Price Waterhouse Cooper (PwC) dispone de un programa de búsqueda y captación de talento. Dicho programa tiene colaboraciones con las universidades. El 5 de diciembre es el turno de la Universidad Europea, con el programa #RetoPwC-UniversidadEuropea”. Será entonces cuando los 71 alumnos finalistas de este reto presenten en las oficinas de PwC en la Torre de Cristal, sus proyectos a cada uno de los departamentos.
Este este programa que comenzó en octubre, contaba con 230 alumnos. La cita ahora es para los que han llegado a la final en la que tienen que presentar retos de los siguientes módulos: Negocio, Técnico y Cripto.
Asaf Levi, profesor de empresa y responsable de este reto junto a la profesora de Marketing, María Rodríguez cuentan en esta entrevista todos los detalles.
Leer más
El Chiringuito de Jugones graba en la Universidad Europea de Madrid
El Chiringuito de Jugones graba en la Universidad Europea de Madrid
El Chiringuito de Jugones llega a la Universidad Europea de Madrid. El programa de deportes español ha grabado una parte del programa en el Campus de Villaviciosa de Odón.
Hugo Hernández Martín
El 30 de noviembre a las 18:30 h, ante un auditorio lleno e ilusionado de la Universidad Europea de Madrid, Alex Silvestre, Juanfe Sanz, Edu Aguirre, Diego Plaza y José Álvarez, colaboradores de El Chiringuito de Jugones retransmitieron desde sus canales de Youtube, Facebook y Twitch una parte del programa.
La misma ilusión que tuvieron los estudiantes por compartir con sus referentes deportivos un espacio de televisión, la tuvieron el equipo de El Chiringuito de Jugones. Así lo confirmaron en la red social X.
😍 Una tarde LLENA de MOMENTAZOS… con un '¡SIUUUU!' incluido.🧡💙 Hemos DISFRUTADO MUCHO en la UNIVERSIDAD EUROPEA. ¡Sois muy grandes, amigos! pic.twitter.com/27ancbBvNS— El Chiringuito TV (@elchiringuitotv) December 1, 2023
La grabación empezó con una charla sobre el partido de Champions League sobre el Real Madrid – Nápoles, donde el conjunto español gana 4-2 a su rival. Una de las figuras del partido fue el inglés Jude Bellingham de la cual salieron bastantes comentarios. También se hablaron de otros jugadores merengues como Rodrygo Goes, Vinicius Jr y Joselu Mato. Cambiaron de Madrid a Sevilla, hablando de la eliminación del equipo de Diego Alonso y de Lucas Ocampos, jugador que fue expulsado y sentencia a su equipo que acabo siendo derrotado 2-3 en el Sánchez-Pizjuan.
Tras acabar los debates dejaron a los alumnos lanzar sus preguntas a los invitados y se trataron temas como el nuevo modelo de Champions que se implantara el año que viene, la acumulación de partidos que tienen los jugadores y la cantidad de lesiones importantes que han provocado, el tema de los árbitros y las ultimas polémicas, como puede ser la del PSG – Newcastle , las nuevas normas que se van a implementar en el futbol y con los mismos árbitros, la dura situación que está viviendo el Manchester United y el joven brasileño Endrick entre otra gran cantidad de temas que se trataron y opinaron desde su humilde opinión.
Leer más
Enfermería y Salud: “Enfermera de práctica avanzada en HIPEC”
Enfermería y Salud: "Enfermera de práctica avanzada en HIPEC"
En este programa de “Enfermería y Salud” conoceremos el papel que juega la enfermera de práctica avanzada en HIPEC.
La técnica HIPEC (Hyperthermic Intra Peritoneal Chemotherapy) consiste en combinar en un mismo acto quirúrgico la cirugía citorreductora (la extirpación de todos los implantes tumorales que haya dentro del abdomen), con la administración de una dosis de quimioterapia.
En esta ocasión nos acompañan Patricia Moreno y Eva Burgos del Hospital de Fuenlabrada, entrevistadas por las estudiantes Diana Aguado, Patricia Aguado y Cristina García.
Leer más
Pepe Rodríguez: “Ingerimos salud”
Pepe Rodríguez: "Ingerimos salud"
Pepe Rodríguez, chef ejecutivo de Sodexo, chef de gran renombre en España, propietario del restaurante de una estrella Michelin El Bohío y jurado de MasterChef, nos visita en la Universidad Europea de Madrid y habla sobre la importancia de tener una buena alimentación y la importancia de alimentarse de manera adecuada.
Hugo Hernández Martín
El martes 28 de noviembre a las 9:30 en la Universidad Europea de Madrid, tuvimos el placer de contar con Pepe Rodríguez, chef ejecutivo de Sodexo, chef de gran renombre en España, propietario del restaurante de una estrella Michelin El Bohío y jurado de MasterChef.
Sergio Calvo, director de comunicación y vicerrector de relaciones institucionales de la universidad, dirigió la mesa redonda iniciada a las 9:30 acompañado por las nutricionistas y profesoras de la universidad Sara Sanz, Luisa Solano y Andrea Calderón y el ya mencionado Pepe Rodríguez. Esta mesa redonda ha sido enfocada para tratar los temas de la gastronomía y la nutrición.
En esta mesa redonda se trataron temas como los influencers que dan consejos nutricionales o dan recetas “saludables” y el arma doble filo que encuentran en ellos, lo importante que es educar a las jóvenes generaciones en como comer y lo importante que sería introducirlo desde los colegios, la gran subida de algunos precios de algunos alimentos básicos y lo importante que es aprender a leer las etiquetas para poder comer saludable por menos, las diferencias entre las etiquetas( bio, eco,…) y si hay alguna diferencia entre ellas, nos explican de manera científica qué es un alimento transgénico, lo que supone para los cocineros lo exquisita que se ha vuelto la gente con la comida y la gran cantidad de intolerancias que se han desarrollado , lo mucho que en la sociedad se derrocha la comida hoy en día y la importancia de la gastronomía hoy en día.
Tras terminar la charla de la mesa redonda, se eligieron a ocho alumnos que habían introducido su nombre en una urna para participar en una masterclass de cocina con nuestro invitado de honor. En esta se prepara una crema de calabaza con mejillones en escabeche. En esta masterclass se muestra el proceso de como se hace el plato, dándonos consejos sobre algunas alternativas que hay para preparar el plato, como se emplata de manera profesional y nuestros compañeros comprobaron como es la alta cocina.
Leer más
Kiosko de Protocolo: “Comidas y fiestas navideñas”, 28 – noviembre – 2023
Kiosko de Protocolo: "Comidas y fiestas navideñas", 28 - noviembre - 2023
“Kiosco de Protocolo” es el programa de saber ser y saber estar de Europea Media.En esta ocasión nos centramos en las próximas comidas y fiestas navideñas, aunque comenzamos dando unos detalles políticos.
Leer más
Cine y Derecho: “Veredicto final”, 28 – noviembre – 2023
Cine y Derecho: "Veredicto final", 28 - noviembre - 2023
Hoy hemos elegido una película quizá algo compleja de leer, porque tiene más de lo que parece; quizá algo descorazonadora, porque no es de esas películas con las que acabas con una sonrisa; pero que recibió grandes halagos en su momento por la crítica y el público y que, aunque hoy no sean de las primeras que se citan cuando se habla de cine jurídico, para nada ha envejecido mal y lo que relata sigue siendo tan actual como el año 1982 en el que se estrenó: “Veredicto final”, dirigida por Sidney Lumet y protagonizada por Paul Newman.Dirige y presenta: Nuria Janire Ramila.
Leer más
Tecnología aplicada a la Seguridad e Inteligencia Artificial en la Cátedra de Cultura de la Seguridad Euro Atlántica
Tecnología aplicada a la Seguridad e Inteligencia Artificial en la Cátedra de Cultura de la Seguridad Euro Atlántica
El pasado 16 de noviembre tuvo lugar el tercer seminario: Perspectivas euro atlánticas. Tecnología aplicada a la Seguridad: Ciberseguridad e Inteligencia Artificial dentro de la Cátedra de Cultura de la Seguridad Euro Atlántica. Dicha cátedra que lleva a cabo la Facultad de Ciencias Económicas, Empresa y Comunicación de la Universidad Europea junto a la Universidad de Valencia, la Asociación Atlántica Española y en colaboración con el Instituto de Estudios Estratégicos, se celebró en el Auditorio del edificio B.
La ciberseguridad y la Inteligencia artificial fueron los temas de reflexión para esta jornada en la que se dividió en dos mesas redondas con expertos de estas áreas. En la presentación de la misma, que corrió a cargo de José Mª Peredo, catedrático de Comunicación y Política Internacional y codirector de la Cátedra. Universidad Europea de Madrid; Frederic Mertens de Wilmars, profesor titular de Relaciones Internacionales y codirector de la Cátedra de la Universidad Europea de Valencia y Adolfo Menéndez, presidente de la Asociación Atlántica Española se contaron los objetivos e intereses en común para poner en marcha estos estudios. Jose Mª Peredo señaló que: “este seminario orientado a la ciberseguridad y a la Inteligencia Artificial nos ayuda a comprender el papel de la tecnología en la seguridad internacional y también los riesgos para la sociedad”. Por su parte, Adolfo Menéndez se refirió a la evolución de la cátedra indicando que: “los valores de la libertad y la necesidad generar una cultura sobre la seguridad están perfectamente identificados en los contenidos y objetivos de estos seminarios”.
La concurrencia de la cuarta revolución industrial con la aceleración de la digitalización y los impactos impulsados por la inteligencia artificial, así como las incertidumbres económicas, la inflación y la crisis energética, y la reaparición de la guerra en Europa son algunos de fenómenos que están ocasionando una enorme inestabilidad global en la actualidad. Como lo son el deterioro de las cadenas de suministro, o los efectos del cambio climático. Pero tal inestabilidad no es una circunstancia coyuntural, sino más bien una dinámica propia de las dos primeras décadas del siglo XXI, motivado por las perspectivas del impacto tecnológico, la lucha competitiva por el poder entre las grandes potencias, y por este conjunto de incertidumbres generadas por la economía, la diversidad cultural y la complejidad política.
Tras la presentación se dio paso a la mesa diálogo: Ciberseguridad en el entorno Euro Atlántico en la que intervinieron el Capitán de Fragata Enrique Pérez de Tena Martos, Mando Conjunto del Ciberespacio, Nicolás Pascual de la Parte, Embajador en Misión Especial para la Ciberseguridad y las Amenazas Híbridas y moderó Gabriela Brochner, codirectora del Máster de Terrorismo, Seguridad y Defensa, Universidad Europea de Madrid.
Tras estas intervenciones se pasó a la segunda mesa diálogo: Inteligencia Artificial, el reto actual de la seguridad que contó con la presencia de Belén Feu Molina, Chief Technology Officer en Escribano Mechanical and Engineering; Enrique Puertas, profesor de Inteligencia Artificial y Big Data de la Universidad Europea de Madrid y Ximo Lizana, Departamento de Comunicación y Marketing de la Universidad Europea de Madrid y estuvo moderada por José Mª Peredo, Vicedecano de Comunicación, Periodismo y Marketing.
Esta jornada estuvo clausurada por la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y de la Comunicación de la Universidad Europea de Madrid, Mariló Martínez y la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Valencia, Carla de Paredes. Mariló Martínez destacó la importancia de la IA en el ámbito de la seguridad pero también en el de la empresa y la sociedad”
Leer más
Cátedra de Cultura de la Seguridad Euro Atlántica: “Tecnología aplicada a la seguridad: Ciberseguridad e IA”
Cátedra de Cultura de la Seguridad Euro Atlántica: "Tecnología aplicada a la seguridad: Ciberseguridad e IA"
Mesa redonda sobre Ciberseguridad e Inteligencia Artificial, celebrada en la Universidad Europea el 16 de noviembre de 2023.
Intervienen:– Belén Feu, CCO de Shift Technological Office de Escribano.– Profesor Dr. Enrique Puertas, especialista en IA y Bigdata– Profesor Ximo Lizana, especialista en la aplicación de las tecnologías de la información.
Modera: Profesor Dr. José María Peredo, Vicedecano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Europea.
Leer más
Fernando Colomo en el Máster de Producción de Ficción y Documentales de Morena Films
Fernando Colomo en el Máster de Producción de Ficción y Documentales de Morena Films
El maestro del cine Fernando Colomo, ha sido otros de los profesores de los que han podido disfrutar los alumnos de la Primera Edición del Máster de Producción de Ficción y Documentales Morena Films/Universidad Europea.
Los directores de este postgrado, Álvaro Longoria de Morena Films y Pilar Yébenes de la Universidad Europea afirman que en cada una de las sesiones cuentan con grandes expertos de la industria cinematográfica. Por su puesto, el maestro de maestro, Fernando Colomo, no podía faltar. Colomo resaltó las ganas que tienen los estudiantes de aprender y aprovechar sus lecciones.
Leer más
Cátedra de Seguridad Euro Atlántica. Capitán Enrique Pérez de Tena Martos: “En el ciberespacio sí estamos en guerra”
Cátedra de Seguridad Euro Atlántica. Capitán Enrique Pérez de Tena Martos: “En el ciberespacio sí estamos en guerra"
Lucía Bayón
El jueves 16 de noviembre la Universidad Europea de Madrid tuvo el honor de llevar a cabo el tercer seminario de la Cátedra de Cultura de la Seguridad Euro Atlántica.
En la primera ponencia participaron el Capitán de Fragata Enrique Pérez de Tena Martos, Mando Conjunto del Ciberespacio y Nicolás Pascual de la Parte, Embajador en Misión Especial para la Ciberseguridad y las Amenazas Híbridas.
Se comenzó debatiendo sobre la ciberseguridad en el entorno Euro Atlántico donde la inteligencia artificial ha sido uno de los temas principales ya que es algo que actualmente influye a todos y a su vez preocupa. El embajador Nicolás Pascual admite que “la inteligencia artificial es un tema apasionante y va a cambiar la vida de todos. Esto que estamos hablando, hace unos años era ciencia ficción”. También, cuenta como Google ya ha tenido un problema debido a cómo se están desarrollando las inteligencias artificiales. “Google nos dijo que tuvieron que desconectar un programa porque la tecnología se les iba de las manos”.
A pesar de esto, el embajador defiende que no se le debe de tener miedo ya que los seres humanos aprendemos de diversas formas, algo que la inteligencia artificial no es capaz de hacer. “La inteligencia humana, aprende por repetición, deducción y analogía. A estos niveles todavía no ha llegado la inteligencia artificial”.
La ponencia continuó con la intervención del Capitán de Fragata Enrique Pérez de Tena Martos. Éste dio una presentación sobre las mentiras en la red y sobre cómo luchan continuamente contra ataques en el ciberespacio. Comienza afirmando que “en el 2017 la OTAN dice que hay un quinto dominio: el ciberespacio. El ciberespacio es algo artificial, es algo que no tiene generación divina o natural según sus creencias”.
Pero a pesar de ser artificial, es algo que hay que combatir. Para que se entienda mejor esto, explica cómo se debería proteger el Auditorio B donde se estaba llevando a cabo la ponencia. Se deberían vigilar las salidas, conductos, tuberías…Sin embargo, en el ciberespacio, protegerlo todo es más complicado. “Si yo tengo que proteger este espacio, tengo que tener vigilado todo. Un ordenador no tiene seis o siete agujeros, un ordenador tiene unos 60 mil puertos lógicos que yo tengo que proteger. El atacante necesita solo uno para poder entrar. Es muy fácil encontrar un agujero”. Además, añade “En el ciberespacio sí estamos en guerra. Recibimos en torno a 2 mil ataques anuales”.
Para tranquilizar a los alumnos después de estas declaraciones, explica cómo están organizados los militares. “En el 2020 se crea el conjunto de mando del ciberespacio. Somos 120 mil profesionales, nuestro objetivo es concienciar a todo el mundo y protegerlos”.
Para terminar, se abrió una ronda de preguntas para resolver las dudas que los alumnos puedan tener.
Se continuó con la segunda potencia donde intervinieron José María Peredo, catedrático de Comunicación y Política Internacional y codirector de la Cátedra, Dña. Belén Feu Molina, Chief Technology Officer en Escribano Mechanical and Engineering, Dr. Enrique Puertas, profesor de Inteligencia Artificial y Big Data, Universidad Europea de Madrid y el profesor D. Ximo Lizana, Departamento de Comunicación y Marketing, Universidad Europea de Madrid.
El tema principal siguió siendo la inteligencia artificial. José María Peredo, presentó a todos los ponentes y le cedió la palabra a Belén Feu. Comenzó afirmando que “el talento sale de las universidades”. Después, se metió de lleno en el tema: “ está claro que las amenazas híbridas están presentes y la inteligencia artificial va a ser un sistema para saber si nos están atacando”.
Continuó contando la importancia de desarrollar responsablemente la inteligencia artificial. “También tenemos que tener en cuenta, que tenemos la responsabilidad de crear una inteligencia artificial robusta y segura. La inteligencia artificial es un algoritmo que contiene muchos aspectos que tenemos que tener en cuenta. La inteligencia se desarrolla con datos y sin datos no hay inteligencia”. Hay que crear dicha inteligencia de forma responsable ya no solo por su eficiencia si no también por la seguridad. “Por qué esa inteligencia artificial me está proporcionando esta información” afirmaba la chief.
Enrique Puertas añadió que “la inteligencia artificial no va a sustituir al médico”. Queriendo decir que es importante saber que no va a sustituir a las personas, pero sí las va a ayudar.
En segundo lugar, habla del conocido Chat GPT. Afirma que este programa se creó por error. “Chat GPT fue una gran casualidad. Sus creadores no lo crearon para lo que se está utilizando. En realidad es un modelo auxiliar. Se creó para entrenar una inteligencia artificial que consiguiera crear textos gramaticalmente correctos”. Sí es cierto, que sí se ha conseguido que de respuestas correctas. “Chat GPT nunca estuvo pensado para que respondiera preguntas de una forma correcta. El objetivo era que escribiera textos correctos pero no que sus respuestas fueran correctas. La mayoría de respuestas que da son correctas porque se ha entrenado con textos correctos y bien escritos”. Actualmente, Chat GPT se va a empezar a integrar como herramienta del día a día. “Lo vamos a ver en el propio sistema operativo ya. Incluido Windows 11 y la nueva versión de Apple”. Este programa también es positivo para la ciberseguridad, aclara Puertas: “sirve para detectar amenazas que de otra forma no se podrían saber”.
Leer más
Enrique Puertas, investigador en IA e Ingeniería de Datos : “Chat GPT es el sistema informático que mayor crecimiento ha tenido en la historia”
Enrique Puertas, investigador en IA e Ingeniería de Datos : “Chat GPT es el sistema informático que mayor crecimiento ha tenido en la historia"
Lucía Cubelos y Lucía Bayón
Enrique Puertas, investigador en IA e Ingeniería de Datos y profesor de la Universidad Europea, afirmó el pasado 16 de noviembre durante el tercer seminario de la Cátedra de la Seguridad Euro Atlántica que “Chat GPT es el sistema informático que mayor crecimiento ha tenido en la historia. En esta ocasión, la Cátedra contó con dos mesas redondas. Mientras que la primera giró en torno a la Ciberseguridad, la segunda abordó el tema de la Inteligencia Artificial. José María Peredo, catedrático de Comunicación y Política Internacional y codirector de la Cátedra actuó como moderador y participaron Belén Feu Molina, Chief Technology Officer en Escribano Mechanical and Engineering ;Enrique Puertas, profesor de Inteligencia Artificial y Big Data en la Universidad Europea de Madrid y el profesor Ximo Lizana, del Departamento de Comunicación y Marketing de la Universidad Europea de Madrid.
La primera en intervenir fue Belén Feu Molina, quien, destacando la importancia que este tipo de Inteligencia había ganado este año, explicó que “La Inteligencia Artificial no solo afecta a la tecnología, también afecta a las relaciones internacionales y a la ética. Uno de los problemas futuros que debemos enfrentar es el de la relación entre el hombre y la máquina.” Feu Molina se refirió también a la Inteligencia Artificial como un medio para saber si nos están atacando y cómo lo están haciendo, “Está claro que las amenazas híbridas están presentes y la Inteligencia Artificial va a ser un sistema para saber si nos están atacando”.
Otro de los temas más importantes que Feu Molina planteó fue el aumento de desigualdades entre las naciones que el desarrollo de la Inteligencia Artificial creará. “Aquellas naciones que tengan Inteligencia Artificial, y la tengan integrada y la usen, serán grandes naciones, creando grandes desigualdades. Además, si tú estás entrenando una inteligencia artificial para identificar personas y hay una serie de razas que no tienes en cuenta, al final hay un sesgo en la inteligencia.”
A continuación, tomó la palabra Enrique Puertas, profesor de Inteligencia Artificial y Big Data en la Universidad Europea de Madrid, quien centró el tema de su intervención en el reciente creado Chat GPT. Explicó la forma en la que éste fue creado, “Chat GPT fue una gran casualidad. Sus creadores no lo crearon para lo que se está utilizando. En realidad es un modelo auxiliar. Se creó para entrenar una Inteligencia Artificial que consiguiera crear textos gramaticalmente correctos. Chat GPT surgió como una herramienta auxiliar para entrenar y mejorar el logaritmo principal que era GPT”. Además, también explicó cómo a raíz de ese objetivo principal, esta Inteligencia Artificial fue logrando adquirir información de ese entrenamiento y presentarlo en forma de respuestas correctas. “Es el sistema informático que mayor crecimiento ha tenido en la historia. Nada ha crecido tanto como lo ha hecho Chat GPT” ha declarado Puertas.
Para finalizar, la última intervención fue la de Ximo Lizana, profesor del Departamento de Comunicación y Marketing de la Universidad Europea de Madrid, quien explicó cómo está funcionando el desarrollo de la Inteligencia Artificial hoy en día. “Se generan tendencias, metaverso, ramificación. Son como unos hypes que cogen una potencia importante durante un tiempo y luego se apagan”. Finalmente, concluyó con todo lo que habían mencionado anteriormente afirmando que “la Inteligencia Artificial ha venido para quedarse.”
Cátedra de Cultura de la Seguridad Euro Atlántica: “Tecnología aplicada a la seguridad: Ciberseguridad e IA”
Leer más
Cátedra de Cultura de la Seguridad Euro Atlántica en la Universidad Europea de Madrid
Cátedra de Cultura de la Seguridad Euro Atlántica en la Universidad Europea de Madrid
Lucía Cubelos
El jueves 16 de noviembre en el Auditorio B de la Universidad Europea de Madrid tuvo lugar el Tercer Seminario dentro de la Cátedra Cultura de la Seguridad Euro Atlántica. Este seminario tuvo por título: Tecnología aplicada a la Seguridad: Ciberseguridad e Inteligencia Artificial. Una cátedra que constó de dos mesas. La primera de ellas se centró en la ciberseguridad en el entorno Euro Atlántico.
José María Peredo, catedrático de Comunicación y Política Internacional y codirector de la Cátedra. de la Universidad Europea de Madrid, junto a Frederic Mertens de Wilmars, profesor titular de Relaciones Internacionales y codirector de la Cátedra de Universidad Europea de Valencia y Adolfo Menéndez, presidente de la Asociación Atlántica Española fueron los encargados de inaugurar este evento.
La naturaleza cambiante del entorno global movieron a las áreas de Relaciones Internacionales y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid y de la Universidad Europea de Valencia, a la Asociación Atlántica Española y al Instituto Español de Estudios Estratégicos a promover una Cátedra de Cultura de la Seguridad Euro Atlántica, para ayudar a recabar, producir y transferir conocimiento sobre este conjunto de temas vinculados con la seguridad, la defensa y las relaciones de cooperación entre Estados y en el seno de organizaciones como la OTAN, la Unión Europea y otras. Con el objetivo de trasladar a la sociedad civil, a las empresas y a los sectores educativos y de formación media y universitaria, una serie de reflexiones, marcos de referencia y propuestas para el debate, que ayuden a la comprensión de los fenómenos, a la toma de decisiones y, de manera más amplia, contribuyan al fortalecimiento de la seguridad y a la promoción de acuerdos y entornos de paz y negociación.
Jose María Peredo, quien comenzó presentando los objetivos de esta cátedra. Él mismo los describió de la siguiente manera: “entender lo que ocurre, intentar comprender las mejores maneras de afrontar esas situaciones de riesgo, y hacerlo con la colaboración de los principales representantes”. Posteriormente, dio comienzo la primera mesa.
Esta primera actividad contó con la participación del Capitán de Fragata Enrique Pérez de Tena Martos, Mando Conjunto del Ciberespacio, D. Nicolás Pascual de la Parte, Embajador en Misión Especial para la Ciberseguridad y las Amenazas Híbridas y estuvo moderada por Gabriela Brochner, codirectora del Máster de Terrorismo, Seguridad y Defensa, Universidad Europea de Madrid.
La primera intervención fue de la mano de Don Nicolás Pascual de la Parte. “Nos encontramos en un mundo caracterizado por la incertidumbre, el ser humano trata de proyectar a futuro sus experiencias pasadas, pero actualmente ocurre que el antiguo orden mundial no termina de morir y el nuevo no termina de nacer”. Así ha definido Pascual de la Parte el contexto actual de incertidumbre que ha ocurrido en este nuevo orden mundial multipolar. “Es un orden multipolar asimétrico, por una parte están China y EEUU y luego otros países fundadores de este nuevo orden, como Rusia y la Unión Europea”. Pascual de la Parte ha explicado que el problema es que uno de esos nuevos países, países que también son los garantes del buen funcionamiento de este nuevo orden mundial, ha decidido invadir a un país vecino como es Ucrania. Esto pone en cuestionamiento todo el nuevo orden establecido.
Además, ha hablado de otros factores condicionantes de este nuevo “desorden” mundial. “Uno de ellos es la emergencia de poderes no estatales, tanto o más potentes que el propio Estado, como las grandes multinacionales, los grupos terroristas o los hackers. Todos ellos tienen acceso a nuevas tecnologías que tienen un gran impacto”.
A continuación, ha hablado del que para él es el mayor peligro relacionado con estas nuevas tecnologías, la fragmentación del ciberespacio. “Éste es un bien global común, no se explota por un bienestar económico, es un multiplicador para todos. Según esta confrontación tecnológica entre China y EEUU, se corre el peligro de que el ciberespacio se fragmente en dos”.
La cátedra continuó con la intervención de Enrique Perez de Tena Martos, capitán de Fragata de la Armada Española, que habló sobre el papel de los militares en el ciberespacio. “El ciberespacio es creado por el hombre, las reglas las pone el hombre, y las infringe el hombre. El ser humano es el dueño y señor del ciberespacio. Luego, el mando conjunto del ciberespacio debe estar desde el momento cero en la programación militar”, ha explicado Tena. Ha explicado también la importancia de la defensa de éste ciberespacio, “Es una forma de atacar a través de métodos no convencionales, intentar descolocar a un país”, explicando así el papel militar dentro de este nuevo campo.
También ha explicado la forma en la que se organiza la ciberseguridad en España, una organización que tiene como objetivo lograr que los elementos de la administración estén conectados. “De esta forma, podemos compartir la información de los procedimientos de un atacante, y así cuando vaya a por cualquier institución, se le podrá hacer frente de una forma mucho más rápida, ya que todos podremos reconocer cómo está siendo la forma de atacar”.
Finalmente, la primera mesa concluyó con una ronda de preguntas.
Leer más