Pedro Pereira y Jorge Herrera
El lunes 31 de marzo, en la Universidad Europea de Madrid, Pilar Yébenes directora del máster en producción creativa de ficción y documentales, entrevistó al director, productor, guionista, escritor y ganador del premio Cavia 2024, Rodrigo Cortés. El evento fue un encuentro enriquecedor para los interesados en el cine, en donde se tocaron temas cómo la experiencia de Cortés como escritor, la importancia del lenguaje, su evolución a lo largo del tiempo en sus películas y más. Además, los estudiantes asistentes también tuvieron la oportunidad de preguntarle al invitado en este encuentro de la 31 Semana de la Comunicación y el Marketing.
Rodrigo Cortes nació el 31 de mayo de 1973 en Pazos Hermos, Orense, aunque está muy conectado a la ciudad de Salamanca en la que residió y creció desde los dos años. Empezó su afición al cine a los 16 años con su primer cortometraje El descomedido y espantoso caso del victimario de Salamanca. En Julio de 1998 se dio a conocer con el cortometraje Yul y en octubre de 2024 realizó su último trabajo titulado Escape.
Estudió en la Universidad de Salamanca la carrera de Historia del Arte, de la cuál declaró, “elegí una carrera de mentira para hacer otra cosa”, pues finalmente Rodrigo se dedicó al cine. Además, también juntó su carrera en el cine con la de la escritura y el lenguaje, en la que ha sido bastante prolijo escribiendo 6 libros y con uno próximo a salir. Destacó la importancia de esta conexión entre el lenguaje y el cine, “me aburre el cine sin lenguaje”.
Cuando fue preguntado por haber ganado el premio Cavia comentó, que no se lo esperaba y contó una anécdota en la que lo llamaron del ABC cultural bastantes veces y no se lo creía. Recordaba sus momentos de infancia cuando empezó a hacer cine y comentó que “Comparas la foto del chaval de Salamanca y la de ahora y te das cuenta de que has hecho cosas”. Además, recalcó su poco interés en las fiestas de las premiaciones declarando que “No sé si se me daría bien o mal el cóctel, pero no me interesa”.
En el turno final de preguntas, Rodrigo contestó, cómo funciona su proceso creativo y como hace para diferenciarse del resto con relación a la naturalidad y al realismo de sus películas, a lo que indicó que el intenta hacer sus películas “convincentes y creíbles”. Además de destacar la importancia de tener que saber la importancia de las cosas que realmente funcionan y cuáles no y saber el por qué, ya que, en su proceso creativo, se sienta a trabajar y produce sus ideas, no tiene ideas flotantes, y está convencido de que los futuros cineastas “tienen que confiar en su sensibilidad” a la hora de hacer cine. Finalmente, resaltó que hoy en día se habla más de dinero en el cine que la propia historia de la película, se interesan más por la taquilla del viernes que por la esencia de la película.