Micaela Castaño, Georgina Millán y Marian Fernández
Como parte de la XXXI edición de la Semana de la Comunicación y el Marketing, el 1 de abril, la Universidad Europea de Madrid abrió sus puertas a Carlos Franganillo, periodista y presentador de informativos de Telecinco, en compañía del Dr. José María Peredo, Catedrático Facultad de Económicas Empresariales y de la Comunicación y la directora de Europea Media, Rosa María Mateos, quienes hicieron un análisis sobre el segundo mandato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y específicamente en sus primeros 100 días en el poder.

El diálogo fue moderado por Rosa Mª. Mateos, Directora de Europea Media, quien inició hablando de la trayectoria profesional de Franganillo, para posteriormente hablar sobre su transición de Radio y Televisión Española (rtve) a Mediaset, una compañía privada de medios de comunicación. En 2023, recibió la propuesta, por parte de un directivo de Mediaset, de unirse a la empresa y ayudarles a aumentar la audiencia nocturna, lo cual significaba un reto para el periodista. Franganillo comenta que fue una decisión difícil ya que “dejaba algo muy querido”, pero que este nuevo proyecto representaba un reto apasionante. “Una vez tomada la decisión sentía vértigo, pero aprendía día con día”, recalcó.
Después de esto, el análisis sobre el presidente estadounidense inició con la intervención de Mateos, refiriéndose al regreso de Trump a la Casa Blanca como “un elefante entrando a una cacharrería”, a lo cual Franganillo respondió que le sorprendía “el impacto, las formas, los golpes tan drásticos en tan pocos días” y recalcó que considera que Trump ha tenido una conducta agresiva a la hora de cortar los lazos con sus aliados, ya que son medidas donde no se encuentra mucho sentido y el tiempo dirá si es una buena estrategia para que Estados Unidos siga liderando o acelere su declive.
En base a esta respuesta, la siguiente pregunta se centró en las relaciones europeas con Estados Unidos, siendo la pregunta de Mateos: “¿Qué le hemos hecho los europeos a Trump?”. A esta pregunta, el periodista ha respondido que le parecía razonable la reacción de Donald Trump, ya que Europa no se ha comprometido a invertir más en su seguridad, pero la conducta con Europa ha sido muy agresiva, lo cual le ha sorprendido. “La crítica y presión (que ejerce Estados Unidos en Europa) es razonable, aunque las formas no lo sean”, destaca. A esto Peredo añadió que lo que ve Trump en los europeos es un demócrata, así que el componente cultural es importante, recalcando que este comportamiento se veía desde su primer mandato, con la tensión que existía con Angela Merkel (canciller de Alemania).
Más adelante, Mateos comentó lo complicado que es seguir las noticias sobre Trump, en especial sobre los aranceles que planea implementar para Europa, a lo que Franganillo contestó que incluso a él, como periodista, le era complicado seguir sus pasos. Esto se debe a que el presidente estadounidense ve a los medios como “su mayor opositor” y considera que es un “reto profesional para el periodista sentarse a pensar qué se le presentará a la audiencia” para así evitar que la información importante se pierda en el humo del resto de sus comunicados.
Después la charla movió su foco hacia Elon Musk, una pieza fundamental ante la política que busca Trump de aliarse con millonarios ultra tecnológicos. Carlos comenta lo peligroso pero atractivo de esta alianza: “(Elon Musk) tiene una parte de genialidad como ingeniero, pero en la política el escenario es totalmente distinto, creo que ha perdido un poco el norte. Es una persona que está convirtiéndose en una caricatura”.
Cuando las preguntas fueron abiertas al público, una estudiante indaga sobre sus interés a futuro, preguntando en dónde le gustaría hacer su siguiente corresponsalía, ya que ha sido corresponsal en Moscú y, recientemente, en Washington. Después de una reflexión, el periodista llegó a la conclusión de que le falta la siguiente potencia: China. Esta respuesta abrió el debate en la audiencia sobre una posible guerra entre Estados Unidos y China por el control sobre Taiwán: ¿Hasta dónde iría Trump por Taiwán? Peredo fue contundente con su opinión diciendo que cuando Estados Unidos pierda a Taiwán, perderá su poder. El hecho de que China se quede con Taiwán, es un síntoma de que Estados Unidos no está dispuesto a pelear por sus aliados.
Para finalizar la ronda de preguntas, y con esto la charla, se planteó la postura de Europa frente al reciente comportamiento de Estados Unidos y cómo debería responder. A lo que el invitado concluyó: “Yo creo que quizá necesitábamos darnos cuenta de que vivimos en un mundo complejo donde tenemos que buscar herramientas para solucionar nuestros problemas”.
