Martha Guerra De la Cruz y Ricardo Corbacho
Nicolás Pascua De La Parte exembajador de la OTAN y actual europarlamentario ; Adolfo Menéndez, presidente de la Asociación Atlántica Española; y Pablo Díaz, jefe Internacional de ABC y antiguo alumno de la universidad, dieron una conferencia el jueves 3 de abril en el plató de televisión de la Universidad Europea de Madrid, en la que abordaron temas como la rivalidad entre EE.UU. y China, la política exterior estadounidense y el papel de Europa en la defensa global. Además, destacaron la importancia de la libertad y la democracia en el desarrollo occidental, respondiendo a las inquietudes del público sobre el futuro de la seguridad internacional.

(De izquieda a derecha) Nicolas Pascual, Adolfo Menéndez, Jose María Peredo y Pablo Díez. FOTO: María García
La conferencia comenzó con una exposición sobre la transformación de las Relaciones Internacionales tras la administración de Trump y el impacto en la seguridad europea. El ponente Adolfo Menéndez destacó que la postura del presidente estadounidense llevó a Europa a replantear su papel en la defensa, enfatizando la importancia de estar preparados ante posibles crisis. Además, abordó la situación en Rusia y Ucrania, las invasiones y el rol de la OTAN y la Unión Europea en la estabilidad del continente.
Por otro lado, Pablo Díez, ex alumno de la Universidad Europea le explicó a los alumnos acerca de la cobertura periodística de estos temas mostrando la última edición del ABC con información clave sobre Trump, una referencia especialmente útil para los estudiantes de periodismo presentes en el evento. En su intervención, también explicó cómo Estados Unidos tiene como objetivo frenar el crecimiento económico de China, “El objetivo de Estados Unidos es frenar el ascenso que está teniendo China”, declaró. Además comentó que el país asiático fue en su momento un respaldo financiero a países europeos débiles por la crisis, como España durante la crisis del 2008. Sin embargo, advirtió sobre las restricciones a los derechos humanos dentro del régimen chino.
El diplomático, Nicolás Pascual De La Parte reforzó esta idea señalando que la estrategia estadounidense hacia el estado oriental no cambiará, independientemente de quién suceda a Trump. A su vez , argumentó “A China desde fuera no se le puede parar, se va parar sola principalmente por un tema demográfico”. Díez añadió a este análisis explicando que la política del hijo único ha generado una baja natalidad, sumado a los altos costos de crianza que suponen los hijos, lo que posiciona a otras economías como Vietnam e India como competidores emergentes.

Adolfo Menéndez en conferencia. FOTO: María García
En cuanto a la seguridad en Asia, Adolfo Pascual destacó que China enfrenta disputas territoriales con varios de sus países vecinos, incluidas tensiones con Rusia y enfrentamientos con la India. Además, señaló el auge de los populismos como un factor que añade incertidumbre al panorama geopolítico y aseguró que la clave del futuro de China es la reclamación de Taiwán.
El debate también giró hacia el papel de España y Europa ante posibles conflictos. Adolfo Menéndez subrayó que el miedo es un factor determinante en la reacción de la población ante crisis internacionales, advirtiendo que los países europeos deben estar preparados ante cualquier escenario bélico. En este sentido, expresó que el siglo XXI se dividirá entre aquellos que buscan la libertad y quienes desean regresar a modelos del pasado, destacando que la democracia, el imperio de la ley y la libertad son pilares fundamentales del desarrollo.
El evento concluyó con un foro de preguntas por parte de los estudiantes, quienes plantearon sus inquietudes sobre los riesgos geopolíticos en China. En un mundo en constante cambio, los ponentes coincidieron en que Occidente debe fortalecer su estrategia de defensa y consolidar sus valores frente a los desafíos globales.