Daniella Rábago Zaballos
Construcción de vivienda nueva / elxeneize
Bruselas ha pedido a España que actúe con más autoridad para controlar la crisis de la vivienda. Además, reclama al ejecutivo a fomentar la vivienda social accesible, aumentar la oferta de suelo y reducir los plazos para obtener una licencia de construcción. Pide medidas al gobierno central porque piensa que la falta de viviendas y la dificultad para acceder a ellas podría pasar factura respecto al crecimiento económico.
Según los datos del Banco de España, se necesitan 600.000 viviendas para reducir situaciones como la del alquiler, ya que el 40% de los españoles utiliza más del 40% de su salario frente al 27% de la media Europea.
El informe elaborado por la Comisión Europea sobre la situación en España recoge que “la escasez de viviendas y su efecto en el precio de la vivienda repercute en la renta disponible de los hogares y representa un reto, especialmente para las familias con rentas bajas y los jóvenes”.
Además, no es la primera vez que Bruselas advierte sobre los riesgos de la falta de vivienda asequible y lo disparados que están los alquileres en España. Bruselas recomienda que amplíen la oferta de viviendas mediante la reforma de la ley del suelo, agilizar los procesos administrativos, solucionar la falta de mano de obra y reforzar la oferta de viviendas sociales y asequibles.
La Comisión Europea ha elaborado un informe en el que analiza la situación económica de España en cuanto a este año, a 2025. Explica que aunque el gasto público previsto superará lo comprometido, no será una desviación grave, por lo que Bruselas descarta la apertura de un procedimiento por déficit excesivo y que España sigue cumpliendo con el plan de ajuste fiscal. Según las previsiones del ejecutivo comunitario, el gasto aumentará hasta el 4,2%.
Por su parte, Pedro Sánchez pedirá a los presidentes autonómicos que se tripliquen los fondos destinados a vivienda. La gran preocupación es que los jóvenes y los grupos vulnerables no tienen acceso a la vivienda y como parte del crecimiento de la economía española se sustenta en eso, esto podría afectar negativamente a la macroeconomía del país.
Por otro lado, más de uno de cada tres niños está en una situación de pobreza infantil. Y Bruselas responde así: “En un contexto de elevados riesgos de pobreza y exclusión social, la pobreza infantil constituye un importante reto estructural para la equidad social y la competitividad futura”.
Otra de las crisis que la Comisión Europea advierte es la emergencia climática. La estimación es que puede suponer una caída del 7% del PIB de la Unión Europea y España no es ajena a esa situación. Además, ha vivido en la DANA más de 220 víctimas mortales y daños equivalentes al 0,4% del PIB.
Esto aumentó del 3,15% respecto al 2,8% que tenía previsto el Gobierno. Este cambio es realmente importante, ya que la normativa fiscal europea establece que los países miembros deben mantener su déficit por debajo del 3%. A pesar de esto, España ha logrado evitar la apertura de un procedimiento sancionador, ya que el aumento se debe a una catástrofe natural. Hasta ahora, las ayudas del Gobierno han alcanzado los 10.600 millones de euros.
Para finalizar, la Comisión Europea recomienda incrementar las interconexiones energéticas con el resto de la UE, que es una de las peleas que están liderando España y Portugal desde el apagón ante las resistencias de Francia.