El futuro del periodismo: claves desde la Semana de la Comunicación y el Marketing 2025

Tristal Hassmann y Jorge García

Gemma Robles, directora editorial de Prensa Ibérica, desglosa el modelo de trabajo del grupo en la era digital. Ángeles Blanco participó en la ponencia dando su visión como presentadora de Telecinco. Juan Ramón Lucas cerró la ponencia con su visión sobre el periodismo radiofónico todo regido por la directora de Europea Media Rosa María Mateos.

Gemma Robles en la Universidad Europea de Madrid. Foto: Rubén Jiménez.

La Semana de la Comunicación de Europea Media 2025 ha acogido una charla clave sobre el periodismo actual, con la participación de figuras destacadas del sector. Gemma Robles, directora editorial de Prensa Ibérica, explicó el modelo de trabajo del grupo y su estrategia para transformar noticias regionales en información de interés nacional. También se abordaron temas como la lucha contra la desinformación, la evolución del periodismo digital y la diferencia entre periodistas y creadores de contenido. La jornada contó con la intervención telemática de Irene Jiménez, directora de Faro de Vigo, y la participación de Juan Ramón Lucas en una entrevista exclusiva. Como cierre, Ángeles Blanco aportó su experiencia sobre el papel del periodismo en la televisión y las experiencias que vivió durante la DANA.

La charla comenzó con la exposición de Gemma Robles sobre Prensa Ibérica, uno de los grupos mediáticos más relevantes en España, con periódicos tanto especializados como de información general. Entre sus cabeceras destacan La Nueva España, Faro de Vigo y La Provincia de Canarias, medios que combinan el periodismo local con la capacidad de amplificar noticias a nivel nacional. Además son pioneros en la digitalización entre sus 27 cabeceras.

Robles explicó cómo una noticia puede escalar del ámbito regional al nacional en función de su relevancia. “Si tiene suficiente impacto, podemos convertirla en un tema de interés nacional. No es lo mismo un suceso en un mercado de Oviedo que en Sevilla, pero si encontramos un enfoque general, podemos trasladarlo a toda España”, afirmó. Además, destacó la estructura del grupo, con distintos hubs temáticos en áreas como sucesos, economía y política, que permiten ofrecer una cobertura informativa sólida y coordinada.

Uno de los puntos centrales de la charla fue el combate contra las fake news en un entorno digital saturado de información. Robles recalcó que la desinformación siempre ha existido, pero que hoy los periodistas cuentan con herramientas tecnológicas para contrastar los datos. “Nuestro trabajo se basa en las 5W del periodismo y en la responsabilidad de ofrecer información verificada. No somos creadores de contenido, somos periodistas con un compromiso con la verdad”, subrayó.

El debate también abordó la diferencia entre el periodismo tradicional y los creadores de contenido en plataformas digitales. Según Robles, mientras los periodistas trabajan con responsabilidad civil y ética profesional, los creadores de contenido no siempre tienen el mismo nivel de compromiso con la veracidad de la información. “Los periodistas firmamos nuestras noticias y respondemos por ellas. Un creador de contenido puede cambiar de discurso sin consecuencias”, añadió.

En su intervención telemática, Irene Jiménez, directora de Faro de Vigo, explicó cómo los periódicos regionales han evolucionado para adaptarse a la era digital. Destacó la cobertura de su medio sobre la polémica en torno a la exclusión de Vigo como sede del Mundial 2030 y otros temas de gran impacto local que han trascendido a nivel nacional.

Además, se mencionó la apuesta de Prensa Ibérica por los formatos audiovisuales, incluyendo video podcasts, documentales y reportajes multimedia. Según Robles, el periodismo moderno debe combinar la inmediatez digital con el rigor del análisis tradicional.

Antes de finalizar, Gemma Robles subrayó la importancia de la formación en la profesión periodística y anunció una nueva colaboración entre Prensa Ibérica y el Grado de Periodismo de la Universidad Europea. A través del Curso 360 de Periodismo, los estudiantes recibirán formación en todas las áreas del periodismo moderno, desde la redacción hasta la producción audiovisual.

La jornada concluyó con la intervención de Ángeles Blanco, quien reflexiona sobre el papel del periodismo televisivo en la era digital y los desafíos que enfrenta la profesión en un mundo en constante transformación.

A la charla con Gemma Robles le siguió una interesantísima conversación con Angles Blanco, periodista y presentadora de Informativos Telecinco, sobre la cobertura que hizo en la DANA y las consecuencias nacionales que tuvo. Junto a la presentadora de Telecinco, le acompañaban Rosa Mª Mateos directora de Europea Media y Paula Cardenas estudiante de la Universidad Europea. 

El relato de la periodista Ángeles Blanco, durante su intervención en la Semana de la Comunicación de Europea Media, refleja la crudeza de la cobertura de la DANA que azotó la Comunidad Valenciana el pasado octubre. Junto a su equipo, compuesto por un productor, un cámara y un informático, partieron desde Madrid en la madrugada del 30 de octubre con rumbo a Valencia, sin saber exactamente qué encontrarían. A su llegada a Utiel, el escenario era devastador: vecinos que volvían a sus casas entre lágrimas, calles intransitables y un corte total de comunicaciones que les impidió realizar conexiones en directo. La Unidad Militar de Emergencias (UME) les advirtió de que acceder a las zonas más afectadas era prácticamente imposible.

Ángeles Blanco en la Universidad Europea de Madrid. Foto: Rubén Jiménez

Días después, el equipo se desplazó a Chiva, pero las autoridades les negaron el paso. Finalmente, lograron entrar en Paiporta al anochecer, donde el impacto visual era sobrecogedor: coches apilados hasta tres alturas, calles colapsadas y un ambiente de absoluta desesperación. «Parecía una película de terror», describió la periodista, subrayando la impotencia de los afectados, quienes se sentían abandonados por las autoridades. Entre los testimonios recogidos, destacó la indignación de un ciudadano que aún sigue en contacto con ella: “Que asuman sus responsabilidades, cada uno la que tenga que asumir”. La cobertura de la catástrofe evidenció, una vez más, el desafío de separar la labor periodística de la conmoción personal.

Compártelo