Pedro Ramos Josa: “En la criminología tenemos algo muy importante, ir siempre a los datos”

Claudia Fuentes, Danixa Sánchez y Paula Rodríguez

El martes 7 de mayo se celebró el día de clausura de la Global Affairs Week en la Universidad Europea de Madrid. En el auditorio del edificio B,  se contó con la participación de Pedro Francisco Ramos Josa, Director en la Universidad Europea de Valencia y Fátima Rodríguez González-Cháves, especialista en Derecho Penal y colaboradora honorífica del Departamento de Derecho Penal en la Universidad Complutense de Madrid. Estos expertos hablaron a los estudiantes de Relaciones Internacionales, Derecho y Negocios Internacionales de los factores importantes para explicar la criminalidad en Estados Unidos y de las sanciones internacionales.

En un análisis exhaustivo realizado por Pedro Ramos y Fátima Rodríguez se ha puesto de manifiesto una realidad alarmante en Estados Unidos: “los suicidios constituyen una pandemia silenciosa que supera en cifras a los homicidios”. Si bien los homicidios son los delitos que suelen acaparar la atención mediática debido a su naturaleza violenta y al dolor que causan. Por su parte, Ramos sostiene que “la magnitud de los suicidios en Estados Unidos es aún más preocupante a pesar de la estabilidad en las cifras de homicidios por armas de fuego, que oscilan entre los 15.000 y 16.000 al año, es el verdadero flagelo reside en el número de personas que deciden quitarse la vida, superando ampliamente estas cifras”.

El análisis de Ramos también destaca la desigualdad estructural en Estados Unidos, especialmente en la distribución de la criminalidad por raza y etnia. Se resalta que la población afroamericana no solo está sobrerrepresentada como perpetradores de crímenes, sino que también sufre de manera desproporcionada las consecuencias, siendo víctimas en mayor medida.

El experto habla del crimen organizado, y comenta que “cada país tiene el crimen organizado que merece”. Este tipo de crimen entra en los factores transnacionales que afectan en la criminalidad americana. Explica cómo se hace un intercambio bilateral entre países, mientras las drogas y el fentanilo se transportan hacia el norte del continente americano, las armas son transportadas hacia el sur. A todo esto Estados Unidos ha intentado poner un alto con planes como el Plan Colombia o la Iniciativa Mérida.   

Pedro Ramos, Fátima Rodríguez y Rafael Calduch en el Auditorio B de la UEM. Foto: Telmo Merino

Por su parte, Fátima nos compartió “lo que llaman medidas restrictivas centrándome en sanciones internacionales” mencionó. Estas son un conjunto variado de 27 medidas restrictivas para alcanzar determinados objetivos políticos. Por su parte, las entidades que hoy en día imponen dichas sanciones internacionales son las Naciones Unidas, Estados Unidos, la Unión Europea y los Estados de manera independiente.

Rodríguez González, detalló las consecuencias de incumplir las sanciones internacionales impuestas por EE.UU, que van desde multas económicas hasta la prohibición de entrada al país o la exclusión del mercado norteamericano. Además, resaltó la complejidad de estas sanciones y su carácter político, señalando que su aplicación tiene implicaciones humanitarias que afectan directamente a la población. El análisis presentado por estos expertos invita a reflexionar sobre la situación actual en Estados Unidos, abordando tanto problemas internos como las repercusiones de las políticas internacionales. Se destaca la importancia de comprender la complejidad de estos fenómenos para poder implementar medidas efectivas que aborden las causas subyacentes y promuevan soluciones sostenibles.

Compártelo