ir a Europea Media

Gerardo José Pérez Meliá: “queremos mostrar unas realidades que normalmente en la gran pantalla no se ven reflejadas”

Fuente: Casa América
  • Es el festival de cine que más público mueve en Madrid.
  • El cine puede ser una herramienta para acercar la realidad LGBT al público general.
  • “Muchas gracias por organizar este festival porque ahí me atreví a decirles que era gay a mis padres”

El cine puede ser una forma muy efectiva de hacer activismo a favor de la comunidad LGBTIQ+, de cambiar mentalidades, de abrir mentes y de hacer que este mundo sea un poquito mejor para todos y todas. El cine nos puede mostrar que no importa la persona a la que elijas para amar. Es una herramienta de sensibilización muy potente. Eso es lo que creen en la Fundación Triángulo, los organizadores del LesGaiCineMad, uno de los festivales de cine LGBTIQ+ más grandes de España y que se celebra del 30 de octubre al 17 de noviembre. El propósito de este festival es acercar al público las experiencias de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales mostrando en la gran pantalla historias que tradicionalmente han sido invisibilizadas o mal representadas en el cine.

El acto de clausura será este domingo en el Círculo de Bellas Artes donde se proyectará la película guatemalteca José (Li Cheng, 2019) y en el que se contará con la presencia de su protagonista Enrique Salanic. Guatemala es un país que ha ofrecido varias películas en esta edición como Temblores (Jairo Bustamante, 2019) con la que se inauguró el festival o como José con la que se cerrará el festival. 

Gerardo José Pérez Meliá, activista por los derechos LGBT en la Fundación Triángulo y director del LesGaiCineMad nos concede una entrevista por teléfono para explicar los objetivos del festival con más detalle. 

P: ¿Cómo surgió el festival?

R: Este festival lo comenzamos en el año 96. Los comienzos fueron muy modestos, sólo un fin de semana en un cine-estudio que se llamaba Cine Bogart que ya no existe. Empezamos porque creíamos que era importante poner en la gran pantalla películas en las que las personas LGBT nos viéramos reflejadas. Jamás nos imaginábamos que fuera a durar tanto y que hoy por hoy tendríamos que seguir siendo necesarios para mostrar estas diversidades. También estamos sorprendidos de que no sólo sea uno de los festivales de cine LGBT más importantes tanto en España como en el mundo sino que es el festival de cine que más público mueve tanto en la ciudad de Madrid como en toda la Comunidad.

P: ¿Cuáles son los objetivos del festival?

R: El festival lo organizamos la Fundación Triángulo, que trabajamos por la igualdad social de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, y básicamente lo que pretendemos es acercar el cine a muchos espacios. Tenemos 28 salas por todo Madrid, en 8 municipios y lo que queremos es que el público disfrute de un cine independiente de mucha calidad, todas las películas son estrenos, y además queremos mostrar unas realidades que normalmente en la gran pantalla no se ven reflejadas. El público nuestro es muy diverso. Están tanto personas LGBT como personas que quieren disfrutar del buen cine y aprender y empaparse de otras realidades

P: ¿Qué se puede encontrar en el festival además de las proyecciones de cortometrajes y largometrajes?

R: Sí. Es un evento cultural donde no sólo el cine es el eje sino que hay multitud de actividades paralelas y encuentros en cuatro universidades de Madrid. Me encantaría que el año que viene vuestra universidad sea una de nuestras sedes. Este año estamos en la Universidad Carlos III de Madrid, en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad Complutense de Madrid. También estamos en el centro de estudios CEV. Hacemos multitud de actividades como encuentros con directores, charlas sobre interseccionalidades, inmigrantes, refugiados, personas mayores, VIH/SIDA, hay una sección específica que se llama DocuVIHvo y Cine Positivo, hay exposiciones de fotografía, de artes plásticas, de carteles, etc. Es una programación muy amplia de muchas actividades.

P: ¿A quién habéis entregado este año el Premio Especial por su trabajo excelente en el cine LGBTIQ+?

R: Hemos otorgado el Premio Especial este año a un director que se llama Marco Berger que lleva 10 años produciendo y dirigiendo 6 películas que han pasado por el festival y que han tenido muchísimo éxito. Es un director que creo que se está convirtiendo en un director de cine de culto. En previos años se lo hemos dado a directores como Pedro Almodóvar, Álex de la Iglesia o Alfonso Albacete y este año se lo hemos dado a esta joven promesa argentina. Durante el festival tenemos un jurado que está eligiendo las mejores películas. Además, lo más importante es que el público vota en cada una de las sesiones y es el que elige el premio más querido que es el premio del público que además está dotado de un premio de €10.000. Es el público el que elige película tras película, votando, cuál es la película que cree que es la ganadora en las diferentes secciones como largometraje, cortometraje, documental, mejor película española, mejor película realizada por mujeres, etc. Se genera un clima de festival con todos los estrenos y estos son los premios.

P: ¿Por quién está compuesto el jurado?

R: Estamos muy contentos con el jurado de este año primero porque es un jurado internacional y porque está compuesto por diferentes personalidades tanto del mundo del cine como del activismo. Tenemos a Rocío Saiz que es una cantante e influencer, Yosseline Mendoza Aguilar que es una activista trans que ha venido desde México, Pilar García Elejido que es una directora de documentales y muy buena cineasta que ha sido asesora de cine de la Comunidad de Madrid durante muchos años, Salvador García Ruiz otro director en la sección de largos, Jheinser Pacaya otro activista que ha venido desde Perú, Romain Ruchaud el director del Institut Français Madrid, Carlos Ruano otro director, Lucía Vázquez una experta en audiovisuales de la UCM y luego la actriz Lluvia Rojo. Es un jurado que hemos intentado que sea muy variado, que sea muy diverso y que incluya a bastantes mujeres. Están haciendo un trabajo excelente y disfrutando mucho con las películas que hemos programado

P: Hasta ahora en el cine mainstream se ha asociado muy a menudo a los personajes LGBT con tramas muy negativas a menudo relacionadas con las drogas, con las infecciones de transmisión sexual o con la prostitución. ¿Qué le falta por aprender todavía al cine mainstream sobre la comunidad LGBTIQ+?

R: Afortunadamente está habiendo una evolución. Recordemos la película de Love Simon (Greg Berlanti, 2018) una historia de amor mainstream que fue una comedia favorita. Pero todavía falta desdramatizar, naturalizar, vivir con más espontaneidad, incorporar personajes en las tramas donde no todo sea un drama, donde sean felices y donde la atracción por las personas del mismo sexo no sea su único rasgo. Por ejemplo, comedias hay muy pocas que no sean con tono burlesco o hiriente, se puede uno reír pero con respeto. Hay géneros donde todavía no estamos, como por ejemplo, no he visto un wéstern donde exista un personaje LGBT o una película de superhéroes o una película de aventuras o un thriller. Casi todas las tramas LGBT son dramas. El cine mainstream todavía tiene que explorar y arriesgarse porque luego la respuesta del público es muy positiva como fue con Brokeback Mountain (Ang Lee, 2005) o con Love Simon.

P: ¿Se acuerda del primer personaje o trama LGBTIQ+ que vio en una película?

R: Por ejemplo una película que me impactó mucho en el ochenta y algo fue La ley del deseo (1987) de Pedro Almodóvar. Fue una de las primeras películas con las que me sentí movilizado. Ha habido muchas pero esa fue una de las que más me marcó. 

P: ¿Si pudiera destacar a un puñado de los artistas que participan en el LesGaiCineMad 2019?

R: ¡Buf! Es una pregunta muy difícil porque nos ha costado mucho elegir las 125 películas. Destacaría por ejemplo el cine guatemalteco o las películas de Marco Berger. Hay una excelente película georgiana que se llama And Then We Danced (Levan Akin, 2019) que en Georgia ha tenido una recepción muy negativa y que durante el estreno de la semana pasada miles de personas súper homofóbicas e intolerantes intentaron bloquear ese estreno, quemando banderas e insultando. Esto nos anima a seguir pensando que somos necesarios y que todavía hay mucho trabajo por hacer. Me encantan los documentales, tenemos historias potentísimas. Además este año hemos intentado programar películas que traten el tema de la interseccionalidad, es decir que uno puede ser LGBT y al mismo tiempo tener diversidad funcional (discapacidad), o puede ser una persona autista, o inmigrante, o una persona mayor, o gitana, o racializada (víctima del racismo). Hay documentales excelentes donde se ve esto reflejado. Yo soy una niña (2019) es un documental de Richard Zubelzu que me ha encantado. Hay una obra que se llama Chicxs (2019) que es espectacular que es un corto realizado por Gonzalo Mozas y Andrea Cerrato que son unos jóvenes cineastas que con tan sólo 15 años han hecho una película magnífica y con una banda sonora espectacular. Es una película excelente que si no te dicen que tienen quince años no te crees que gente tan joven tenga tanto talento.

P: ¿Cuáles son algunos de los mejores recuerdos que le ha regalado el LesGaiCineMad durante los últimos 24 años?

R: Pues una de las cosas que me gusta y que recuerdo con más cariño es cuando, por ejemplo, recibo correos de personas que me dicen “Muchas gracias por organizar el festival porque allí conocí a mi pareja”. Hay parejas que se han formado y que están ya muy consolidadas, que se han casado y que siguen viniendo al festival. O por ejemplo cuando alguien me dice  “Muchas gracias por haber programado esta película porque me hizo entender algo que yo no entendía”. O cuando alguien me dice “Muchas gracias por organizar este festival porque ahí me atreví a decirles que era gay a mis padres”. Historias muy humanas que en el fondo son lo que nos mueve.

P: ¿Qué le contestaría a la gente que se preguntará por qué hace falta un festival como este? 

R: Seguimos existiendo porque miles de personas asisten a nuestras proyecciones y entiendo que si lo hacen es porque no pueden ver estas historias en otro lugar. Son películas que si no pasaran en festivales como el nuestro no se verían y creo que somos necesarios porque son miles de personas las que se acercan a nuestras 28 pantallas durante estos 18 días.

Josep Oliver Juan

Sobre el Autor

Campus de Villaviciosa de Odón - Madrid
Email: europeamedia@europeamedia.es

Europea Media es la clínica de medios de la Universidad Europea. Europea News es el periódico digital de la clínica de medios.

Síguenos